- Sólo negocios sin problemas de concentración
- Siguen cerrados los templos ara ceremonias
- La industria debe prepararse para rabrir
El próximo lunes iniciará la reactivación económica de Jalisco, anunció el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Será gradual, por pasos, el primero dura quince días y será lento para evitar que alteraciones drásticas en l plan de combate al coronavirus, puede disparar el patrón epidemiológico.
Dbe destacarse que el problema del Covid-19 persiste, “no estamos en una prueba superada” y hay condiciones para reactivar la vida política, económica y social del Estado, gracias a los resultados que se han tenido en la lucha contra la pandemia, que ahora nos tiene en el lugar 29 a nivel nacional en lo que se refiere a los contagios activos y por fortuna sólo tenemos 10% de ocupación en camas de hospital.
El mandatario explicó que el plan contempla la fase cero, en la cual, la industria que no habían sido considerada como esenciale, pero que se encuentre ligada a cadenas de suministro, podrá preparar su reactivación, una vez cuente con los protocolos necesarios para garantizar una labor en las mejores condiciones de salud posibles.
En el arranque podrán operar al 50 por ciento de su capacidad, mientras que las esenciales lo hacen en condiciones normales y en materia de comercios, también se establece un programa de reactivación para extender los servicios a los barrios.
Serán parte de la fase cero, pero se permitirá la reactivación de aquellos que no generen aglomeraciones y tendrán verificación permanente para cuidar que no se permitan establecimientos con mucha gente, porque justamente el propósito es evitar romper con las medidas de aislamiento y sana distancia.
Pero lo fundamental es entender que “la Fase 0 es una etapa de transición, que es una etapa de regreso gradual a la actividad económica y si el comportamiento del virus y de la pandemia nos lo exigieran, como ya lo expliqué, podríamos tomar una decisión de regresar a las medidas de aislamiento social y retrasar todo lo previsto en este plan”, señaló.
Fase 0
Define las actividades económicas que iniciarán su proceso de reapertura y protocolos de salubridad que deben observar, considerando como elemento base, el comportamiento de la pandemia y la capacidad de respuesta que en cualquier momento, tenga el estado frente a la demanda de servicios médicos.
Para ello debe mantenerse el esquema de monitoreo permanente y vigilar cualquier alteración que pueda presentarse en los esquemas de movilidad y quienes no podrán reintegrarse a ninguna de las actividades que se abran, son quienes formen parte de grupos de riesgo (tercera edad, con enfermedades crónico-degenerativas y mujeres embarazadas), pues sólo podrán hacerlo una vez que se tengan las condiciones que garanticen un ambiente sano de trabajo.
En nada cambian las obligaciones de uso de cubrebocas y gel antibacterial y las empresas que abran deberán garantizar pruebas periódicas y de evaluación permanente de sus trabajadores, siempre de manera coordinada con las autoridades sanitarias (más de 100 trabajadores 2 personas cada 15 días y menos de 100 en coordinación con Radar Jalisco).
Horarios flexibles para apoyar a madres y padres con hijos en edad escolar, horarios laborales escalonados de los trabajadores que utilizan transporte público, se incrementarán los esquemas de vigilancia e inspección.
Las actividades que se establecen por cada rama, son las siguientes:
Servicios:
Desarrollo de software y aplicaciones, investigación y desarrollo, agencias de mercadotecnia y publicidad, contabilidad y asesoría fiscal, servicios técnicos que no generen concentración de personas: talleres de artesanías, costura, carpintería, herrería, aluminio, vidrio, computadoras, plomería, electricidad, reparación de enseres domésticos y jardinería, salones de belleza y estéticas sólo con cita, barberías y lugares de manicure y pedicure, guarderías públicas y privadas bajo vigilancia especial y siguiendo los protocolos de la Secretaría de Salud.
Industria:
Las industria no considerada en el renglón de esenciales, pero ligadas a cadenas de suministro, podrán prepararse para reiniciar y operar hasta el 50% siempre garantizando en control estricto de la sanidad.
Comercio:
Los establecimiento que podrán iniciar su protocolo de reapertura, son los comercios que manejan productos permitidos en locales esenciales (supermercados, ferreterías o tiendas de conveniencia), como pinturas, material eléctrico, componentes electrónicos, librerías, enseres domésticos, artículos deportivos, telas, mercerías, entre otros, así como los comercios que no generen aglomeración de personas tales como agencias de autos, motocicletas y bicicletas; mueblerías, electrodomésticos, electrónicos o de venta a domicilio, todo bajo la norma de estricta densidad, es decir, en los rangos de una persona cada siete metros cuadrados.
Los que no podrán reabrir son todos aquellos que generen aglomeraciones, como plazas comerciales, centros y corredores comerciales de ropa, calzado, tecnología y accesorios, entre otros, a quienes se les permite solamente venta por catálogo y comercio electrónico.
Los parques y unidades deportivas permanecerán cerrados por ahora y las iglesias sólo serán abiertas para visitas individuales y no habrá oficios o cualquier ceremonia o celebración y los eventos públicos siguen suspendidos para más de 50 personas.
Todas las escuelas siguen cerradas.
Las oficinas públicas que mantienen servicios deberán ser sanitizadas, como son?
- Registro Público de la Propiedad
- Archivo de Asuntos Públicos
- Recaudadoras
- Instituto de Pensiones del Estado
Y para que no haya lugar a dudas, se mantienen cerrados: gimnasios, spas, clubes recreativos y deportivos, bares, cantinas y antros, casinos, centros recreativos, balnearios e industrias de entretenimiento, como el cine.
Restaurantes y cafeterías trabajarán al 50 por ciento de su capacidad y los
hoteles y moteles operarán manteniendo cerradas las áreas comunes.