* Lo anterior ante la publicación del acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía que prioriza el uso de combustibles fósiles sobre las energías eólicas o solares
Un llamado a reconsiderar las decisiones recientemente tomadas en torno a la política energética de México, que prácticamente cancela todos los proyectos de energía limpia, hizo el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien aludiendo a su responsabilidad como coordinador de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Cambio Climático de la Conferencia Nacional de Gobernadores y como integrante de la Alianza de los Gobernadores Mexicanos por el Clima, puntualiza que con esta medida, "se le está haciendo un daño al país, que nos exhibe ante el mundo y que compromete la salud de la generación presente y las futuras”.
A través de un comunicado, el mandatario planteó su posición en torno al tema del momento, la cancelación de proyectos de desarrollo y producción de energía limpia, que de buenas a primeras tomó el Gobierno Federal, aludiendo complots de desestabilización de empresas públicas.
El mandatario comentó que el combate a la corrupción no debe ser contrario a una agenda que promueva las energías limpias y si bien quienes cometan actos qu dañen a los mexicanos, deben ser sancionadas, esto no puede cancelar proyectos que tienen que ver con el futuro del país.
Alfaro Ramírez se refiere al acuerdo publicado por el Centro Nacional de Control de Energía, mediante el cual, las energías limpias quedan en un segundo plano y con ello, se le da prioridad al uso de combustibles fósiles como el carbón y el combustóleo, para la generación de energía y eso obliga a utilizar las plantas de la Comisión Federal de Electricidad, obsoletas y contaminantes.
“Debemos visibilizar los grandes riesgos en materia ambiental, climática y de salud pública, derivados de esta decisión de la Federación de dar la espalda a las energías renovables. Desde los estados hemos considerado que necesitamos aumentar de manera significativa el nivel de ambición de las metas climáticas. Las metas actuales de nuestro país (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) quedan cortas ante el compromiso global que requiere la emergencia climática”, asegura y agrega que “los gobierno subnacionales y locales también tenemos un compromiso moral para reducir las emisiones contaminantes, pero el Acuerdo nos impide promover las acciones para garantizarlo”.
Frente a todos los fenómenos que ahora enfrentamos, se debe tomar una posición importante en las políticas nacionales, principalmente en la energética, con miras en asegurar el derecho a la salud, ya que los altos niveles de azufre en el combustóleo mexicano vulneran a los ciudadanos y al medio ambiente.