Voz del Norte

Periódico Regional con presencia en Zona Norte y Valles de Jalisco y Sur de Zacatecas. Cubriendo con información de calidad, interés y servicio para la población.

Sábado, 23 Mayo 2020 09:59

309

Felicitaciones a todos los maestros por su día; en la imagen de archivo, aparecen algunos destacados mentores de la región Norte, como Marco Abel Melchor, Humberto Gómez (alcalde de Totatiche) y Osvaldo Leaños. ¡Felicidades! 

Gobierno de Amatitán dota de agua potable a la zona Barrancas

Después de mucho tiempo de espera por parte de familias de la zona Barrancas de Amatitán, el gobierno municipal de este lugar, echó a andar un ambicioso programa que busca dotar de agua potable a esta parte del municipio. 

El presidente municipal Gildardo Partida dio a conocer del inicio del Programa de Agua para la Barranca el cual consiste en ayudar con las obras nesesarias para ayudar a las delegaciones a que sea más eficiente la distribución de este vital liquido. 

Además, se apoyará a los campesinos para mejorar los canales para riego de las huertas de árboles frutales como mango y limón; también se dará un apoyo económico anual a los comités encargados del cuidado y manejo del agua potable. 

El ingeniero Partida subrayó que con esta acción, se cumple un compromiso inportante adquirido por la actual Administración municipal. 

Las obras comienzan en la rancheria de Agua Fría, y posteriormente seguirán las comunidades de Chomé, La Capilla, La Mata, El Amarillo y Tecuane. 

Clases virtuales son inapropiadas para wixárikas: CEDHJ 

Luego de que la Secretaría de Educación Jalisco diera a conocer que las clases seguirán siendo virtuales hasta que concluya el ciclo escolar, incluyendo para los alumnos indígenas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos le entró al quite a favor del pueblo wixárika argumentando que es inviable que los niños reciban clases a través de celulares, tv o internet porque esa tecnología no está a su alcance y menos porque muchos viven en zonas apartadas de donde hay señal de Internet. 

La CEDHJ propone que pasada la emergencia se debe crear un calendario escolar flexible a las necesidades regionales para que los alumnos puedan participar en festividades y ceremonias que fortalecen sus valores; impulsar el sistema de radiodifusoras indígenas; la simplificación del plan de estudios, y que las propias instituciones educativas, las universidades, escuelas normales, incorporen en sus contenidos curriculares la pedagogía para el medio indígena. 

Gobierno Federal sigue apoyando a niños Wixárikas 

A fin de ayudar a la niñez indígena de las comunidades del norte de la entidad, afectada por la pandemia, el Gobierno Federal a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) delegación Jalisco, a cargo de Samuel Salvador, ha estado entregando "Paquetes alimentarios básicos así como el kit de mitigación COVID- 19”, a los beneficiarios de las Casas y Comedores de la Niñez Indígena (CCNI) en la Zona Wixaritari. 

El INPI Jalisco informa también a familiares o tutores de los beneficiarios que acudan a las CCNI a recoger dicho apoyo 

Gobierno de Huejúcar 

Va por proyectos de energía renovable 

Con el ánimo de que los productores rurales desarrollen proyectos que les permitan operar con energías renovables, el Gobierno Municipal que preside la señora Arcelia Díaz, convoca al sector agropecuario a participar en programas ecológicamente sustentables para lo cual ofrece una bolsa económica de apoyo de hasta por 400 mil pesos. 

Las bases del programa se apoyan en los siguientes conceptos: 

* Apoyo económico para implementar proyectos de paneles solares o sistemas fotovoltaicos que permitan reducir los costos de las unidades de producción disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero. 

E l monto máximo de apoyo es de hasta el 50 % del monto total del proyecto, con un límite de hasta $400,000.00. 

 

A través de este programa se pueden beneficiar personas físicas y personas morales. Mayores informes en la Dirección de Desarrollo Rural, o al teléfono (457) 94 7 04 69 Ext, 111 

Viernes, 22 Mayo 2020 01:39

Gobierno de Colotlán pide apoyo de la sociedad y endurece medidas para "aplanar" la curva

 

 

COLOTLÁN, JALISCO/MAYO DE 2020/VdN.- Un ejército cercano a los mil 200 trabajadores de la salud se encuentran atendiendo a más de 85 mil habitantes de la Zona Norte. Al cierre de esta edición existen 11 casos positivos al COVID-19 en Colotlán mas uno de Huejúcar, con un fallecido (oficialmente), y tres hospitalizados (aunque uno se contabiliza en Zacatecas), hay 17 personas en espera de resultdos (sospechosos), informaron el Dr. Guillermo Islahuaca Álvarez, director de la Jurisdicción Sanitaria 01 Norte y el presidente municipal de Colotl´án Jorge Arellano Gándara, a través de una transmisión online. 

De manera conjunta ambos funcionarios dieron a conocer el balance último de personas que han dado positivos a la prueba del COVID-19 y también de los sospechosos así como las medidas implementadas para aplanar la curva de contagios en el municipio, que es donde se han presentado casi la totalidad ed casos. 

El Dr. Islahuaca reveló que el Hospital Regional de Colotlán sigue cerrado debido a que una persona contagiada y asintomática fue atendida en el área de hospitalización, por lo que tuvieron que aislar a personal y pacientes del nosocomio. 

Fue casi un centenar de personas que tuvieron contacto o estuvieron en las áreas de influencia para el posible contagio, dice el médico, quien explica que se realizaron exámenes de Covid 19 a esas casi cien personas que estaban en la zona que se presume contaminada del nosocomio, pero puntualizó que no es todo el hospital, sólo la sección destinada a la hospitalización, por lo que el resto de los servicios que se prestan en el lugar, siguen otorgándose. 

Al momento, se cuenta con el resultado de los compañeros que estuvieron cerca de la perona que falleció, y salieron negativos, informó el Dr. Islahuaca; sin embargo, gradualmente irán llegando los resultados de los demás compañeros para descartar cualquier posibilidad a fin de reabrir todas las áreas de atención del hospital, subrayó. 

El problema se tuvo el 15 de mayo, que fue cuando se detectó el virus en la paciente procedente del municipio de Tepechi, Zacatecas, lo que provocó una rápida movilización para encontrar a todos los que estuvieron en contacto con la señora o cerca de ella, para realizar el estudio de proximidad. 

Por lo pronto, los pacientes que han requerido atención y hospitalización, han sido enviados a otras instalaciones médicas, tanto de Jalisco como de Zacatecas y esto se ha logrado gracias a la coordinación que existe entre las regiones médicas de ambas entidades, el IMSS y los alcaldes e incluso la comunicación con los presidentes municipales ha sido constante y eso provocó que ninguno de los municipios “liberados” por la Federación (los municipios de la esperanza), reanudara oficialmente sus actividades productivas. 

Del personal médico en general que se encuentra trabajando en la zona, dijo que la plantilla es de casi 1,500 pero que 25% de ellos están fuera de servicio por edad, porque algunos tienen enfermedades que los hacen población de riesgo o hijos menores de 12 años, en cuyo caso también se les dan facilidades para no acudir a trabajar. 

Al respecto, el doctor Islahuaca aprovechó para hacer llegar un saludo de agradecimiento a todo el personal de la Jurisdicción, desde intendentes, administrativos y desde luego el personal médico y de enfermería sin pasar por alto al equipo de choferes, “todos se han fletado con amor y entrega a su trabajo, así que solo nos resta decirles gracias por ser parte de ese ejército que cuida por la salud de los más de 85 mil habitantes de los diez municipios de la región Norte”, puntualizó. 

¿QUÉ NEGOCIOS SÍ ,Y CUÁLES NO PUEDEN OPERAR EN COLOTLÁN? 

Por su parte, el presidente municipal jroge Arellano Gándara agradeció al Dr. Islahuaca, al director del Hospital Regional Fabián González y a sus respectivos equipos de trabajo, por su gan entrega en el cuidado de la salud de todos. 

A los sectores productivos y sociales del municipio de Colotlán que sí ha atendido las recomendaciones les expresó su agradecimietno y al mismo tiempo, pidió comprensión a la sociedad colotlense por la suspensión de nueva cuenta de actividades no esenciales al anunciar el CIERRE DE NEGOCIOS del 21 al 31 del mayo. Los giros y actividades afectados son: bares, expendios de bebidas alcohólicas, zapaterías, tiendas de ropa, bisuterías, mueblerías, etc. 

En cambio SÍ PODRÁN ABRIR o prestar servicios -bajo estrictas medidas de sanidad y sana distancia-: Restaurantes fondas, cenadurías, bancos, talleres mecánicos, tlapalerías y ferrteras, lavanderías, papelerías, tiendas de abarrotes y puestos ambulantes, etc. 

Los tianguis continuarán pero los comerciantes serán reacomodados en espacios más abiertos para evitar aglomeraciones. 

 

El Dr. Islahuaca informó que el resto de la Zona Norte deberá acatar todas éstas disposiciones para evitar contagios, y dio por hecho que las escuelas tampoco deberán de abrir durante lo que resta del ciclo escolar. 

Viernes, 22 Mayo 2020 01:15

Pide EAR al pesidente, reconsidere la política energética

* Lo anterior ante la publicación del acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía que prioriza el uso de combustibles fósiles sobre las energías eólicas o solares

 

Un llamado a reconsiderar las decisiones recientemente tomadas en torno a la política energética de México, que prácticamente cancela todos los proyectos de energía limpia, hizo el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien aludiendo a su responsabilidad como coordinador de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Cambio Climático de la Conferencia Nacional de Gobernadores y como integrante de la Alianza de los Gobernadores Mexicanos por el Clima, puntualiza que con esta medida, "se le está haciendo un daño al país, que nos exhibe ante el mundo y que compromete la salud de la generación presente y las futuras”.

A través de un comunicado, el mandatario planteó su posición en torno al tema del momento, la cancelación de proyectos de desarrollo y producción de energía limpia, que de buenas a primeras tomó el Gobierno Federal, aludiendo complots de desestabilización de empresas públicas.

El mandatario comentó que el combate a la corrupción no debe ser contrario a una agenda que promueva las energías limpias y si bien quienes cometan actos qu dañen a los mexicanos, deben ser sancionadas, esto no puede cancelar proyectos que tienen que ver con el futuro del país.

Alfaro Ramírez se refiere al acuerdo publicado por el Centro Nacional de Control de Energía, mediante el cual, las energías limpias quedan en un segundo plano y con ello, se le da prioridad al uso de combustibles fósiles como el carbón y el combustóleo, para la generación de energía y eso obliga a utilizar las plantas de la Comisión Federal de Electricidad, obsoletas y contaminantes.

“Debemos visibilizar los grandes riesgos en materia ambiental, climática y de salud pública, derivados de esta decisión de la Federación de dar la espalda a las energías renovables. Desde los estados hemos considerado que necesitamos aumentar de manera significativa el nivel de ambición de las metas climáticas. Las metas actuales de nuestro país (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) quedan cortas ante el compromiso global que requiere la emergencia climática”, asegura y agrega que “los gobierno subnacionales y locales también tenemos un compromiso moral para reducir las emisiones contaminantes, pero el Acuerdo nos impide promover las acciones para garantizarlo”.

Frente a todos los fenómenos que ahora enfrentamos, se debe tomar una posición importante en las políticas nacionales, principalmente en la energética, con miras en asegurar el derecho a la salud, ya que los altos niveles de azufre en el combustóleo mexicano vulneran a los ciudadanos y al medio ambiente.

 

Viernes, 22 Mayo 2020 01:08

Generar empleos, ¿cómo?

 

 

La crisis sanitaria no viene sola. Trae consigo una gran cantidad de problemas a los que deberemos enfrentarnos en el corto y mediano plazos, uno de ellos ya asoma a la vida cotidiana, un gran desempleo que anuncia lo que será la nueva realidad. 

El Seguro Social nos dio cuenta de que se han perdido más de 750 mil empleos entre marzo y abril, justo a la mitad de la pandemia que nos dibuja la posibilidad de que el problema siga creciendo a lo largo del año y pueda sumar al final, según analistas del Bank of America, hasta 1.2 millones de fuentes de trabajo perdidas, aunque analistas de BBVA hablan de 1.5 millones. 

El escenario que sea, el problema es más que preocupante, porque si bien estamos hablando exclusivamente de fuente de trabajo formales, aquellas por las que se pagan impuestos e inscriben ante el Seguro Social a los trabajadores para que tengan acceso al servicio médico, falta aún una parte muy importante, el empleo informal que sin duda es el grupo más grande. 

En cualquier caso, los número, fríos como son, sí nos dan una idea clara de lo que está pasando. Hemos perdido el equivalente a todos los empleos que se generaron en 2019 y más, de manera que la cancelación de plazas es casi igual a lo abierto dos años. 

El problema no parará debido a que con todo y los anuncios de que se crearán dos millones de empleos en lo que resta del año, no hay hasta el momento ningún indicio de que esto pueda se real, salvo el hecho de que la inversión extranjera en México no ha perdido su paso y en el primer trimestre sumaron 10,334 millones de dólares. 

Fuera de eso, no hay ningún indicador alentador en materia de empleo, al contrario, los pronósticos del desempleo indican que recuperarnos de esta crisis implicaría dos años, al menos, de crecimiento y sólo regresaríamos al punto de inicio de este año, aunque es posible frenar la caída de las fuentes de trabajo. 

Eso requiere de algo que el Gobierno Mexicano no está dispuesto a realizar, que es invertir en fortalecer a la planta laboral y evitar su caída, porque se necesita tanto como el equivalente a 3.5 puntos del Producto Interno Bruto, que hoy por hoy es el indicador válido y certero del desarrollo de un país, a pesar de que el presidente López Obrador está planteando desaparecerlo. 

Y el problema entonces se convierte es un daño grave a nuestro país, porque al no existir elementos de defensa del empleo, caemos en la espiral de lo que se conoce como el desempleo estructural, que es el daño profundo a la empresa y de eso informó el IMSS cuando reportó que de la mano de la pérdida en abril de más de medio millón de trabajos, viene la desaparición de mil 62 empresas de las que nadie sabe si habrá posibilidades de que regresen, aunque se estima que ahora suman 6,600 desaparecidas. 

Todo este panorama pinta un futuro incierto para los trabajadores, a grado tal que 90 millones de mexicanos, según encuestas realizadas por la Universidad Iberoamericana, temen graves afectaciones económicas como secuela del coronavirus y 37.7% de los hogares reportan que al menos uno de sus miembros perdió el empleo. 

Y la muestra de la gravedad de la crisis es lo que ya sucede con las Afores. La Consar reporta incrementos impresionantes en el retiro de los ahorros por desempleo y en abril fueron 1,591 millones de pesos, 95.4 por ciento más de lo que se retiró en el mismo mes de 2019. 

El acumulado en los retiros este año es de 5,128 millones de pesos, 50.3% más que en 2019 y mayo será peor, estima la Consar. 

En resumen, no hay un panorama favorable en México y lejos de apoyar, el Gobierno Federal cancela proyectos de inversión y frena programas como el canadiense en energía limpia que equivale 450 millones de dólares, mientras que por otra puerta se fugan 1.89 billones de pesos de gente que ya no confía en el país. 

 

Y quienes nos quedamos no vemos condiciones favorables. Generar empleos en este país no es cuestión de magia, es orden, disciplina y condiciones favorables, la certeza jurídica de que un volado no decida un proyecto y la seguridad de que se puede vivir en paz. Y nada de eso hay. 

Viernes, 22 Mayo 2020 01:06

Anuncian Federación y Estado reinicio de actividades

De manera paulatina y bajo estrictas medidas de salubridad, las actividades del país y Jalisco comenzarán a reanudarse a partir del 01 de junio. En Jalisco, la programación comenzó el pasado 18 de mayo y buscan garantizarle a los trabajadores y a la sociedad, un ambiente de seguridad. 

Tras ocho semanas de la contingencia se autorizó el reinicio de las actividades económicas, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aclara que esto será “gradual, ordenado y cauto” a desarrollare en tres etapas y bajo la responsabilidad de los gobernadores. 

Las tres etapas las explicó la secretaria de Economía, Graciela Márquez: "la reapertura de municipios llamados de la Esperanza, que no tienen contagio y tampoco vecindad con municipios con contagio”. 

La segunda iniciará del 18 al 31 de mayo, es de preparación, “nos vamos a preparar los trabajadores, las empresas, las familias para reiniciar”. 

Y la tercera etapa arranca el 1º de junio con un sistema de semáforo por regiones que equiparan al programa de la Ciudad de México, “no circula”, mediante el cual se irá presentando un mapa de colores por regiones para reactivar las actividades sociales, económicas y educativas. 

EL semáforo 

Funciona por regiones y consta de cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde, que se irán reactivando conforme el semáforo cambie de color. Se maneja a través de cinco categorías que son medidas de salud pública y de trabajo, laborales esenciales y no esenciales, espacios públicos abierto/cerrado, personas vulnerables y escolar. 

Rojo: Permitirán las actividades laborales esenciales y se agregan tres nuevos sectores: la minera, construcción y fabricación de transporte. 

Naranja: Se abren más actividades, además de las esenciales, se permite el uso de espacios abiertos de manera reducida y se autoriza a los grupos vulnerables para que se incorporen a las actividades productivas. 

Amarillo: Podrán realizarse todas las actividades sin restricciones, pero se mantendrá control sobre espacios públicos abiertos y mayor en los espacios cerrados (templos religiosos, museos, cines, teatros, restaurantes, etcétera). 

Verde: Sin restricciones y es en este momento regresan las actividades escolares. La Secretaría de Educación reanudará cases prsenciales hasta que el semáforo esté en verde. 

MIENTRAS ¿QUÉ PASARA EN JALISCO? 

Jalisco se prepara para la reactivación económica, anunció el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Será gradual, por pasos, el primero dura quince días y será lento para evitar que alteraciones drásticas en el plan de combate al coronavirus, puede disparar el patrón epidemiológico. 

La emergencia sigue vigente y eso hará extremar precauciones dijo el mandatario quien añadió que el plan contempla la fase cero, en la cual, la industria que no había sido considerada como esencial, pero que se encuentre ligada a cadenas de suministro, podrá preparar su reactivación, una vez cuente con los protocolos necesarios para garantizar una labor en las mejores condiciones de salud posibles. 

En el arranque podrán operar al 50% de su capacidad, mientras que las esenciales lo hacen en condiciones normales y los comercios, también tienen un programa de reactivación para extender los servicios a los barrios. 

Serán parte de la fase cero, pero se permitirá la reactivación de aquellos que no generen aglomeraciones y tendrán verificación permanente, porque justamente el propósito es evitar romper las medidas de aislamiento. 

De no acatarse o cumplirse estas disposiciones Jalisco podría regresar a las medidas de aislamiento social, advirtió Alfaro Ramírez. 

¿QUÉ ES LA FASE CERO? 

Define las actividades económicas que iniciarán su proceso de reapertura y protocolos de salubridad que deben observar, considerando como elemento base, el comportamiento de la pandemia y la capacidad de respuesta que en cualquier momento, tenga el estado frente a la demanda de servicios médicos. 

Para ello debe mantenerse el monitoreo permanente y vigilar cualquier alteración que pueda presentarse en la movilidad y quienes no podrán reintegrarse a ninguna de las actividades que se abran, son los grupos de riesgo (tercera edad, con enfermedades crónico-degenerativas y mujeres embarazadas). 

En nada cambian las obligaciones de uso de cubrebocas y gel antibacterial y las empresas que abran deberán garantizar pruebas periódicas y de evaluación permanente de sus trabajadores, siempre de manera coordinada con las autoridades sanitarias (más de 100 trabajadores 2 personas cada 15 días y menos de 100 en coordinación con Radar Jalisco). 

 

Horarios flexibles para apoyar a madres y padres con hijos en edad escolar, horarios laborales escalonados de los trabajadores que utilizan transporte público, se incrementarán los esquemas de vigilancia e inspección. 

Jueves, 14 Mayo 2020 04:51

Jalisco inicia su reactivación desde el lunes

 

 

  • Sólo negocios sin problemas de concentración
  • Siguen cerrados los templos ara ceremonias
  • La industria debe prepararse para rabrir

 

El próximo lunes iniciará la reactivación económica de Jalisco, anunció el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Será gradual, por pasos, el primero dura quince días y será lento para evitar que alteraciones drásticas en l plan de combate al coronavirus, puede disparar el patrón epidemiológico.

Dbe destacarse que el problema del Covid-19 persiste, “no estamos en una prueba superada” y hay condiciones para reactivar la vida política, económica y social del Estado, gracias a los resultados que se han tenido en la lucha contra la pandemia, que ahora nos tiene en el lugar 29 a nivel nacional en lo que se refiere a los contagios activos y por fortuna sólo tenemos 10% de ocupación en camas de hospital.

El mandatario explicó que el plan contempla la fase cero, en la cual, la industria que no habían sido considerada como esenciale, pero que se encuentre ligada a cadenas de suministro, podrá preparar su reactivación, una vez cuente con los protocolos necesarios para garantizar una labor en las mejores condiciones de salud posibles.

En el arranque podrán operar al 50 por ciento de su capacidad, mientras que las esenciales lo hacen en condiciones normales y en materia de comercios, también se establece un programa de reactivación para extender los servicios a los barrios.

Serán parte de la fase cero, pero se permitirá la reactivación de aquellos que no generen aglomeraciones y tendrán verificación permanente para cuidar que no se permitan establecimientos con mucha gente, porque justamente el propósito es evitar romper con las medidas de aislamiento y sana distancia.

Pero lo fundamental es entender que “la Fase 0 es una etapa de transición, que es una etapa de regreso gradual a la actividad económica y si el comportamiento del virus y de la pandemia nos lo exigieran, como ya lo expliqué, podríamos tomar una decisión de regresar a las medidas de aislamiento social y retrasar todo lo previsto en este plan”, señaló.

 

Fase 0

Define las actividades económicas que iniciarán su proceso de reapertura y protocolos de salubridad que deben observar, considerando como elemento base, el comportamiento de la pandemia y la capacidad de respuesta que en cualquier momento, tenga el estado frente a la demanda de servicios médicos.

Para ello debe mantenerse el esquema de monitoreo permanente y vigilar cualquier alteración que pueda presentarse en los esquemas de movilidad y quienes no podrán reintegrarse a ninguna de las actividades que se abran, son quienes formen parte de grupos de riesgo (tercera edad, con enfermedades crónico-degenerativas y mujeres embarazadas), pues sólo podrán hacerlo una vez que se tengan las condiciones que garanticen un ambiente sano de trabajo.

En nada cambian las obligaciones de uso de cubrebocas y gel antibacterial y las empresas que abran deberán garantizar pruebas periódicas y de evaluación permanente de sus trabajadores, siempre de manera coordinada con las autoridades sanitarias (más de 100 trabajadores 2 personas cada 15 días y menos de 100 en coordinación con Radar Jalisco). 

Horarios flexibles para apoyar a madres y padres con hijos en edad escolar, horarios laborales escalonados de los trabajadores que utilizan transporte público, se incrementarán los esquemas de vigilancia e inspección.

Las actividades que se establecen por cada rama, son las siguientes:

 

Servicios:

Desarrollo de software y aplicaciones, investigación y desarrollo, agencias de mercadotecnia y publicidad, contabilidad y asesoría fiscal, servicios técnicos que no generen concentración de personas: talleres de artesanías, costura, carpintería, herrería, aluminio, vidrio, computadoras, plomería, electricidad, reparación de enseres domésticos y jardinería, salones de belleza y estéticas sólo con cita, barberías y lugares de manicure y pedicure, guarderías públicas y privadas bajo vigilancia especial y siguiendo los protocolos de la Secretaría de Salud.

 

Industria:

Las industria no considerada en el renglón de esenciales, pero ligadas a cadenas de suministro, podrán prepararse para reiniciar y operar hasta el 50% siempre garantizando en control estricto de la sanidad.

 

Comercio:

Los establecimiento que podrán iniciar su protocolo de reapertura, son los comercios que manejan productos permitidos en locales esenciales (supermercados, ferreterías o tiendas de conveniencia), como pinturas, material eléctrico, componentes electrónicos, librerías, enseres domésticos, artículos deportivos, telas, mercerías, entre otros, así como los comercios que no generen aglomeración de personas tales como agencias de autos, motocicletas y bicicletas; mueblerías, electrodomésticos, electrónicos o de venta a domicilio, todo bajo la norma de estricta densidad, es decir, en los rangos de una persona cada siete metros cuadrados.

Los que no podrán reabrir son todos aquellos que generen aglomeraciones, como plazas comerciales, centros y corredores comerciales de ropa, calzado, tecnología y accesorios, entre otros, a quienes se les permite solamente venta por catálogo y comercio electrónico.

Los parques y unidades deportivas permanecerán cerrados por ahora y las iglesias sólo serán abiertas para visitas individuales y no habrá oficios o cualquier ceremonia o celebración y los eventos públicos siguen suspendidos para más de 50 personas.

Todas las escuelas siguen cerradas.

Las oficinas públicas que mantienen servicios deberán ser sanitizadas, como son?

  •  Registro Público de la Propiedad
  •  Archivo de Asuntos Públicos
  •  Recaudadoras
  •  Instituto de Pensiones del Estado

Y para que no haya lugar a dudas, se mantienen cerrados: gimnasios, spas, clubes recreativos y deportivos, bares, cantinas y antros, casinos, centros recreativos, balnearios e industrias de entretenimiento, como el cine. 

Restaurantes y cafeterías trabajarán al 50 por ciento de su capacidad y los

hoteles y moteles operarán manteniendo cerradas las áreas comunes.

Jueves, 14 Mayo 2020 00:43

Frente a una nueva realidad; reinicia la vida el 1 de junio

 

* Se suman los sectores automotriz, minería y de construcción a las actividades esenciales

Pasaron ocho semanas de la contingencia y se autorizó el reinicio de las actividades económicas del país a partir del primer día de junio, de frente a una nueva realidad. El anuncio oficial en un evento que encabezara el presidente Andrés Manuel López Obrador, habla de regresar a las actividades sociales, educativas y económicas, mediante un plan “gradual, ordenado y cauto” que se desarrollará en tres etapas.

Es un plan complejo, en donde la responsabilidad en mayor medida, queda en manos de los gobernadores y el sector privado y la primera de esas etapas en que se dividen las acciones de retorno y que inicia el lunes 18 y hasta el 31 de mayo, y la tercera, arrancará el 1 de junio con un esquema a base de semáforo por regiones, que es el que marcará nuestra nueva realidad.

Las tres etapas las explicó la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, quien dijo, corresponde a la “reapertura de los municipios que hemos llamado los Municipios de la Esperanza (para aprovechar aquello de “como anillo al dedo”, pues es en alusión a un slogan de campaña de López Obrador), aquellos municipios que no tienen contagio y que no tienen vecindad con municipios con contagio”.

La segunda etapa, que iniciará del 18 al 31 de mayo, es de preparación, “nos vamos a preparar los trabajadores, las empresas, las familias para reiniciar”.

Y la tercera etapa arranca el 1º de junio con un sistema de semáforo por regiones que equiparan al programa de la Ciudad de México, “no circula”, mediante el cual se irá presentando un mapa de colores por regiones para reactivar las actividades sociales, económicas y educativas.

Y explicó el tema del semáforo: “Es un semáforo que tiene cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde. Es muy importante que sepamos, cuatro colores, rojo, naranja, amarillo y verde, y tiene cinco categorías: medidas de salud pública y trabajo, las actividades laborales, las actividades del espacio público tanto el abierto como el cerrado, las actividades de las personas vulnerables y las actividades educativas.

El funcionamiento más complejo corresponderá, sin duda, al semáforo, el que semana a semana las autoridades de salud darán a conocer, por lo que se espera que se trate de un esquema muy dinámico que nos ayude a saber qué actividades pueden realizarse en cada región, estado y municipio del país.

 

El semáforo

Funciona por regiones y consta de cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde, que se irán reactivando conforme el semáforo cambie de color. Se maneja a través de cinco categorías que son medidas de salud pública y de trabajo, laborales esenciales y no esenciales, espacios públicos abierto/cerrado, personas vulnerables y escolar.

Rojo: Permitirán las actividades laborales esenciales y se agregan tres nuevos sectores: la minera, construcción y fabricación de transporte.

Naranja: Se abren más actividades, además de las esenciales, se permite el uso de espacios abiertos de manera reducida y se autoriza a los grupos vulnerables para que se incorporen a las actividades productivas. Aquí es posible acortar jornadas laborales.

Amarillo: Podrán realizarse todas las actividades sin restricciones, pero s mantendrá control sobre espacios públicos abiertos y mayor en los espacios cerrados (templos religiosos, museos, cines, teatros, restaurantes, etcétera).

Verde: Sin restricciones y es en este momento cuando regresan las actividades escolares.

La secretaria de del Trabajo, Luisa María Alcalde, puntualizó que se han realizado ya una serie de lineamientos, guías para todos los centros de trabajo que se tendrán que implementar en los diferentes espacios, filtros de entrada, el propio transporte, a los centros de trabajo, las áreas comunes, comedores, estaciones de trabajo, de manera tal que cada una de las unidades económicas, desde la más pequeñita hasta las empresas más grandes, puedan tener sus propios planes de trabajo.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación, puntualizó que no vamos a regresar a clases hasta que sea seguro para nuestras niñas y niños y la comunidad escolar, y esto nos lo indica la autoridad sanitaria, sólo abriremos con semáforo verde”.

Destacó que el programa de “Aprende en Casa” es seguido por ocho de cada 10 maestras y maestros y por nueve de cada 10 alumnos, de manera que se está trabajando en casa y además el ciclo escolar 19-20 está asegurado.

Al inicio de esta Jornada Nacional de Sana Distancia ya se habían cursado entre el 73 y el 80 por ciento de los contenidos educativos correspondientes al ciclo en curso y cuando sea oportuno, cerrarán el ciclo con una etapa presencial de evaluación, diagnosis de los niños en cuanto a sus conocimientos.

El presidente López Obrados puntualizó que la aplicación de este plan de reapertura, es voluntario para todos los estados, no habrá imposiciones  porque “la apuesta es la responsabilidad de nuestro pueblo y ha quedado de manifiesto que la gente, que el pueblo de México es un pueblo mayor de edad, es un pueblo responsable, muy consciente y participativo”.

 

Martes, 12 Mayo 2020 11:36

FALLECE SEGUNDA VÍCTIMA DE COVID-19 EN COLOTLÁN

Después de 18 días, de nueva cuenta se registra en Colotlan un segundo deceso a causa del Covid-19, y el cuarto en dar positivo en la región.

Se trata de una dama de aproximadamente 50 años quien laboraba en el área administrativa del Hospital Regional de Primer Contacto con sede en Colotlán quien había contraído el virus luego de recibir la visita de un familiar cercano procedente de los Estados Unidos.

Para evitar el riesgo de mas contagios y con todas las medidas de sanidad, en las primeras horas de este lunes, el cuerpo de la persona que falleció falleció en un hospital de la capital de Zacatecas, fue inhumado en el panteón munícipal de Colotlán.

Se espera que en las siguientes horas el caso sea añadido a las estadísticas que aparecen en la plataforma nacional de contagiados por el virus letal que en la región Norte ha acabado con la vida de dos personas y mantiene a una más, originaria de Huejúcar en estado crítico en el hospital de Zoquipan en el municipio de Zapopan, Jalisco.

Voz del Norte en Facebook

Conéctese con Nosotros

Suscríbete a nuestro boletín

Eventos relevantes

Las Publicaciones, Audios, Fotos y Videos